0 8 min 4 horas

El subsecretario de Industria del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, Matías Cortijo, hizo mención a los proyectos que se van a desarrollar en la provincia con inversiones privadas y de capitales extranjeros. La necesidad de contar con una nueva legislación de Promoción Industrial, una minera que exportaría arcilla a Europa y el paraje La Esperanza como centro logístico.

“Yo creo que la industria en Santa Cruz es una materia pendiente”, así lo afirmó el subsecretario de Industria del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, Matías Cortijo, en diálogo con LU14 Radio Provincia.

En este marco, indicó que “estamos dando los primeros pasos, recién estamos empezando a industrializar”, siendo que por ahora la provincia está desarrollando las industrias extractivas, la pesca, el turismo y la industria de los frigoríficos, pero tiene “muy poca industrialización”.

Cortijo subrayó que el Gobierno provincial está “sentando las bases para industrializar Santa Cruz”, por lo cual lleva adelante diferentes negociaciones con capitales privados y trabaja en la infraestructura para que puedan asentarse las empresas en la provincia.

Parques industriales

Más adelante, el subsecretario de Industria explicó que la provincia tiene 3 parques industriales en Río Gallegos, y dio cuenta que uno de los parques logísticos lo están “reconvirtiendo” para  recuperar tierras que habían estado dadas en comodato por 100 años.  

“Había mucho conflicto de usurpaciones, malas mensuras, y se dieron muchas canteras ahí. Se fueron tomando los terrenos que podrían haber sido para radicación de empresas. Ahora lo que estamos haciendo es cerrar un acuerdo con Fomicruz para que ellos se queden con los dos tercios del parque y todas las canteras se concentren ahí”, explicó Cortijo.

En este punto, señaló que ya tienen una empresa cordobesa de capitales chinos, Ascentio Technologies, instalada allí que presta servicios satelitales. “Lo que hacen es que, con una antena se conectan con los satélites y mandan información o bajan información de otros satélites”, indicó. Además, preció que se instaló otra antena más grande y también un telescopio óptico de muchísima resolución para hacer el seguimiento de basura espacial. “Queremos aprovechar porque nosotros tenemos una posición en el cielo muy particular,  que somos en el cono sur, y tenemos una buena posición para vender estos servicios”, expresó el funcionario provincial.

Por otra parte, cuentan con otra empresa que hace gestión ambiental y “nos va a ayudar también con la remediación de las canteras”, señaló Cortijo, sobre el servicio que prestan a petroleras con los residuos industriales.

Asimismo, adelantó que vienen trabajando con el Ministerio de Energía para un proyecto de un parque fotovoltaico de 2.500 paneles, para proveer energía directa a la ciudad, que se asentará en un lote grande.

“Todo lo que nos ayude a independizarnos de lo que viene del interconectado suma, además es una energía que se va a vender”, manifestó Cortijo.

Parque industrial en La Esperanza

Más tarde, el subsecretario de Industria explicó que están culminando un proyecto industrial en la zona del paraje La Esperanza.

“Estamos esperando el momento oportuno que despegue un poco la parte petrolera ahí en Esperanza para hacer las calles y el tendido. Ya tenemos todos los proyectos acordados con Servicios Públicos, con Vialidad, con todo”, remarcó Cortijo, al señalar que cuentan con 50 lotes de media hectárea cada uno.

En tal sentido, brindó detalles de un acuerdo con el Ministerio de Energía para la instalación de un radar meteorológico, que permitirá “predecir el clima en un radio de 500 kilómetros”.

“Esperanza es el lugar central ideal para mejorar nuestra predicción meteorológica”, sostuvo Cortijo, quien proyectó más infraestructura, más posibilidades de que se instalen negocios en el lugar y brindar más alternativas de trabajo.

Asimismo, dejó en claro que quieren proteger a El Calafate como centro turístico, ofreciendo un buen centro logístico en el paraje La Esperanza. “Vamos a ordenarlo como un centro urbano ya que es una semilla de ciudad”, indicó el funcionario provincial, al poner énfasis que “Santa Cruz tiene muchos recursos pero el Estado no tiene la capacidad de desarrollarlos, entonces estamos tratando de traer al privado para acompañarlo y que de más empleo”.

Nueva ley de promoción industrial

Cortijo se refirió a la ley de promoción industrial vigente en la provincia y remarcó que “hoy quedó obsoleta”, siendo que “hoy el Gobierno no tiene los mecanismos para poder dar los beneficios que preveía esa ley, que básicamente el Estado te pagaba a vos cosas en función de lo que hacías”.

En tal aspecto, expresó que “queremos renovar esa ley” y que “estamos buscando dar otro tipo de beneficios, impositivos o de permitir, por ejemplo que uno se pueda adecuar a las leyes del 70/30, del compre local”.

El subsecretario de Industria dio cuenta que vienen trabajando con el gobernador Claudio Vidal, con sus asesores y con los legisladores, en conjunto con ASIP y el Ministerio de Energía, para conseguir un consenso y poder sacar la nueva ley de promoción industrial.

Al respecto, Cortijo explicó que pretenden “trabajar en mejorar el marco legal, (el marco impositivo para que las empresas vengan”.

“Santa Cruz tiene un montón de recursos, pero también tenemos un montón de provincias o Chile que nos compiten alrededor. Entonces, nosotros tenemos que competir para atraer a los inversores”, sostuvo Cortijo, dando cuenta que “estamos trabajando en dar un perfil más atractivo a la provincia”.

Así como también, expresó que “soñamos tener un impulso de crecimiento que implique que no nos alcance la gente”.

Minera de arcilla

Para cerrar, Cortijo hizo mención a una empresa minera en la Argentina que tiene pensado instalarse en la provincia para producir y exportar arcilla a Europa.

“Estamos hablando de sacar un buque por mes, una flota de por ahí 70 camiones, que requiere una logística importante con mucha mano de obra local”, indicó.

Según lo precisó, la Provincia está trabajando en los permisos, logística y un corredor vial para poder exportar el material a través de Punta Quilla.

“Estamos hablando de un volumen de exportación de unos 90 millones de dólares al año”, expuso Cortijo, al subrayar que “sería un lindo proyecto para dar empleo a Gobernador Gregores, Piedra Buena y Puerto Santa Cruz”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *